jueves, 19 de diciembre de 2013

FUENTES PARA LA DEMOGRAFÍA: BAUTIZOS ( I )

Una de las principales fuentes para la demografía histórica la conforman los registros parroquiales (bautizados, difuntos, matrimonios, etc.). Esta información, conocida en términos científicos como datos pre-estadísticos, se constituye en un elemento básico para el estudio pretérito de la población de cualquier lugar, más si tenemos en cuenta la escasez de censos (la mayoría de las veces incompletos o poco fiables) para determinados periodos históricos.
En ese sentido el Concilio de Trento (1543-1565) supuso un antes y un después en la consolidación de este tipo de registros, estableciendo la obligación de anotar en un libro aparte las partidas bautismales y de matrimonio. Posteriormente, desde 1614, la Iglesia ordenó también el registro periódico de las defunciones. Esto no significa que antes no se llevaran a cabo, simplemente el concilio tridentino impulsó su normalización.
En nuestro caso, las datas más antiguas de la parroquia de Santa Eulalia se corresponden con los bautizos y matrimonios (desde 1584) en consonancia con las disposiciones de Trento, mientras que las defunciones comienzan a anotarse veinte años más tarde.
En las próximas entradas del blog daremos a conocer los datos bautismales más antiguos reflejados en estos registros. Debido a su extensión los hemos dividido en tres periodos: desde 1584 hasta 1699; desde 1700 a 1799 y desde 1800 a 1860 (último dato conservado en el Archivo Histórico Diocesano de Zamora).

Bautizados en la Parroquia de Santa Eulalia de Ufones[1]

FECHA
CLÉRIGO
NOMBRE BAUTIZADO
NOMBRE PADRE
NOMBRE MADRE
LIB.
16/01/1584
Pedro González
Julián
Diego Fernández
Catalina Fernández
1
04/10/1584
Antonio Esteva
Catalina
Andrés Prieto
Juana
1
01/12/1585
Francisco Cordero
-
Esteban Gago
Isabel
1
13/04/1586
-
-
-
-
1
28/09/1586
Gabriel Fernández
María
Domingo
-
1
20/05/1587
Gabriel Fernández
María
Francisco
-
1
11/06/1587
Gabriel Fernández
Pedro
Diego
-
1
10/10/1588
Gabriel Fernández
-
Gaspar de Moldones
-
1
24/01/1589
Gabriel Fernández
María
Esteban Gago
-
1
23/09/1590
Juan de Naveda
Catalina
Francisco
Catalina Fernández
1
09/10/1590
Juan de Naveda
Domingo
Miguel del Prado
Ana de Buenaño
1
28/10/1590
Juan de Naveda
María
Diego Fernández el Mozo
Catalina Fernández
1
14/07/1592
Francisco Fernández
Ana
Gaspar de Moldones
Catalina
1
06/09/1592
Francisco Fernández
Domingo
Martín Rodríguez
María Alonso
1
18/10/1592
Francisco Fernández
Francisco
Diego Fernández
Engracia González
1
08/11/1592
Francisco Fernández
Francisca
Francisco García
Dominga Fernández
1
30/11/1592
Francisco Fernández
Catalina
Esteban Gago
Isabel
1
13/03/1595
Francisco González
María
Miguel del Prado
Ana de Buenaño
1
27/05/1595
Francisco González
Domingo
Lucas Melgar
-
1
12/12/1595
Francisco González[2]
- (niña)
Diego Fernández
-
1
24/11/1601
Domingo Turiel
Catalina
Bartolomé de Moldones
Catalina Bara
1
18/02/1602
Domingo Turiel
María
Alonso Gago
Francisca
1
12/06/1602
Domingo Turiel
María
Miguel Prieto
Inés Alonso
1
24/08/1602
Domingo Turiel
María
Alonso Fernández
Catalina Turiel
1
24/09/1602
Domingo Turiel
Francisco
Esteban Gago
María
1
18/04/1603
Domingo Fernández
Dominga
Miguel Prieto
Catalina Montesa
1
26/10/1603
Domingo Fernández
Diego
Alonso Gago
Francisca
1
29/11/1603
Domingo Fernández
Miguel
Miguel del Prado
Ana de Buenaño
1
08/02/1605
Domingo Fernández
Catalina
Miguel Prieto
Catalina González
1
15/10/1607
Domingo Fernández
Pedro
Miguel Prieto
Catalina González
1
22/03/1609
Domingo Fernández
Miguel
Miguel Prieto
Catalina González
1
25/12/1609
Domingo Fernández
Antonio
Alonso Barrigón
María Fernández
1
20/11/1610
Domingo Fernández
Francisca
Alonso
Catalina
1
25/03/1611
Domingo Fernández
Alonso
Alonso Barrigón
María Fernández
1
01/05/1612
Domingo Fernández
Felipe
Santiago
Inés
1
22/01/1613
Domingo Fernández
Catalina
Alonso
Catalina
1
29/09/1613
Domingo Fernández
María
Miguel Prieto
Catalina González
1
20/06/1615
Domingo Fernández
María
Alonso Barrigón
María Fernández
1
16/10/1616
Domingo Fernández
Andrés
Miguel del Prado
Catalina González
1
04/02/1617
Domingo Fernández
Bartolomé
Bartolomé Gago
Francisca Díez
1
15/05/1617
Domingo Fernández
Alonso
Alonso
Catalina Turiel
1
30/01/1619
Diego de Vega
- (niña)
Pedro Riofrío
Isabel Moldones
1
22/09/1619
Domingo Fernández
- (niña)
Domingo del Prado
Dominga Gago
1
25/03/1620
Domingo Fernández
Juana
Miguel Prieto
Catalina Fernández
1
08/05/1620
Domingo Fernández
Pedro
Bartolomé Gago
Francisca Díez
1
06/01/1621
Domingo Fernández
María
Alonso Moldones
Isabel Borrega
1
28/03/1623
Domingo Fernández
Miguel
Domingo del Prado
Dominga Prieto
1
30/03/1623
Domingo Fernández
María
Bartolomé Gago
Francisca Díez
1
15/08/1623
Domingo Fernández
Domingo
Diego
María
1
15/01/1624
Domingo Fernández
Dominga
Alonso Moldones
Isabel Borrega
1
12/04/1625
Domingo Fernández
Esteban
Bartolomé Gago
Antonia Teso
1
29/03/1628
Gerónimo González
Isabel
Domingo del Prado
María Esteba
1
19/07/1628
Juan de la Pena
Francisco
Bartolomé Gago
Antonia Teso
1
01/08/1628
Juan de la Pena
María
Alonso Moldones
Isabel Borrega
1
24/06/1629
Gerónimo González
Juana
Alonso Moldones
Isabel Borrega
1
12/09/1630
Gerónimo González
María
Domingo del Prado
María Esteba
1
06/10/1630
Gerónimo González
Isabel
Bartolomé Gago
Antonia Teso
1
08/03/1632
Gerónimo González
Isabel
Alonso Moldones
Isabel Borrega
1
14/04/1633
Gaspar del Castillo
Antonio
Bartolomé Gago
Antonia Teso
1
27/01/1636
Lázaro de la Cuesta
María
Bartolomé Gago
Antonia Teso
1
25/02/1638
Andrés
María
Diego Gago
María Prieto
1
24/09/1638
Pedro Gago
Andrés
Bartolomé Gago
María Teso
1
30/04/1639
Pedro Gago
Pascual
Miguel Prado
María
1
04/02/1642
Bartolomé Calvo
María
Miguel del Prado
Francisca Rodríguez
1
09/11/1642
Bartolomé Calvo
Andrés
Miguel Prieto
María
1
11/11/1642
Bartolomé Calvo
Francisca
Diego Gago
María
1
12/12/1642
Bartolomé Calvo
Olalla
Lázaro Gago
Catalina Carballés
1
29/09/1643
Bartolomé Calvo
Antonia
Alonso Barrigón
Ana del Prado
1
08/01/1644
Bartolomé Calvo
Manuel
Bartolomé Gago el mozo
Juana Prieto
1
19/03/1645
Bartolomé Calvo
Joseph
Miguel del Prado
Francisca Rodríguez
1
16/01/1646
Bartolomé Calvo
María
Pedro Gago
Catalina Carballés
1
20/09/1646
Bartolomé Calvo
Francisco
Alonso Barrigón
Ana del Prado
1
24/04/1647
Bartolomé Calvo
Isabel
Bartolomé Gago
Juana Prieto
1
12/09/1647
Bartolomé Calvo
Catalina
Pedro Gago
Isabel Calvo
1
25/04/1649
Bartolomé Calvo
Antonio
Diego Gago
María
1
05/03/1652
Juan Centeno
Bartolomé
Bartolomé Gago
Juana Prieto
1
22/03/1656
Francisco de la Era
Francisco
Bartolomé Gago
Juana Prieto
1
28/03/1656
Francisco de la Era
Domingo
Miguel del Prado
Catalina Moldones
1
01/05/1656
Francisco de la Era
Catalina
Miguel Prieto
Juana
1
18/01/1657
Francisco de la Era
Antonia
Domingo Fernández
Juana Moldones
1
20/01/1659
Francisco de la Era
Dominga
Miguel Prieto
-
1
28/09/1659
Francisco de la Era
Domingo
Domingo
Antonia Barrigón
1
01/08/1660
Francisco de la Era
Catalina
Bartolomé Gago el mozo
Juana Prieto
1
12/05/1663
Juan González
- (niña)
Domingo García
-
1
26/08/1664
Juan González
Jacinto
Pedro Varaona
Lorenza
1
23/01/1667
Juan González
Miguel
Andrés Prieto
-
1
10/02/1667
Antonio Rodríguez
Joseph
Juan González
María Nuñez
1
11/09/1667
Juan González
Manuel
Miguel del Prado
Catalina Moldones
1
03/11/1667
Juan González
Domingo
Domingo Rodríguez
Antonia Barrigón
1
10/12/1667
Juan González
María
Domingo Fernández
Juana
1
02/12/1668
Juan de Muelas
Isabel
Domingo Pérez
Francisca del Prado
1
10/12/1668
Juan González
Ana
Domingo Fernández
Juana Moldones
1
10/07/1671
Francisco Pérez del Castillo
Alonso
Domingo Rodríguez
Antonia Barrigón
1
22/06/1672
Francisco Pérez del Castillo
Antonia
Alonso Fernández
Catalina Gago
1
04/07/1672
Francisco Pérez del Castillo
Domingo
Andrés Prieto
María Peláez
1
11/10/1673
Juan González Cadierno
Antonio
Domingo Rodríguez
Antonia Barrigón
1
05/02/1674
Juan González Cadierno
- (niña)
Alonso Fernández
Catalina Gago
1
06/02/1675
Juan González Cadierno
Isabel
Domingo Barrigón
Ana Rodríguez
1
14/02/1675
Juan González Cadierno
Domingo
Martín Blanco
Isabel del Prado
1
15/01/1676
Juan González Cadierno
Andrés
Martín Blanco
Isabel del Prado
1
26/04/1676
Juan González Cadierno
Isabel
Domingo Rodríguez
Antonia Barrigón
1
12/07/1676
Juan González Cadierno
María
Andrés Prieto
María Gago
1
15/11/1677
Juan González Cadierno
Manuela
Domingo Barrigón
Ana Rodríguez
1
24/04/1678
Juan González Cadierno
Manuela
Antonio Gago
María Merino
1
19/12/1678
Juan Mayo
Catalina
Martín Blanco
Isabel de Moldones
1
10/06/1679
Juan Mayo
María
Antonio Gago
María Merino
1
29/09/1680
Juan Mayo
Isabel
Antonio Gago
María Merino
1
09/02/1681
Juan Mayo
Isabel
Andrés Prieto
María Gago
1
12/03/1681
Juan Mayo
Bartolomé
Alonso Gago
-
1
29/04/1681
Juan Mayo
Catalina
Domingo Rodríguez
Antonia Barrigón
1
03/08/1681
Juan González Cadierno
María
Andrés Prieto
Isabel Fernández
1
08/02/1682
Juan González Cadierno
Antonio
Antonio Gago
María Merina
1
26/04/1682
Juan González Cadierno
María
Martín Blanco
Isabel del Prado
1
19/06/1683
Juan González Cadierno
Máximo
Martín Blanco
Isabel del Prado
1
15/11/1683
Andrés Pérez
Alonso
Alonso Gago
Dominga Mezquita
1
09/01/1684
Andrés Pérez
Juana
Andrés Prieto
Isabel Fernández
1
23/04/1684
Andrés Pérez
Diego
Antonio Gago
María Merino
1
04/11/1684
Domingo González
Catalina
Andrés Prieto
Catalina
1
31/12/1684
Andrés Pérez
Manuela
Domingo Rodríguez
Antonia Barrigón
1
31/12/1684
Andrés Pérez
Lucía
Domingo Barrigón
Ana Rodríguez
1
14/08/1686
Alonso Jimeno
Francisco
Alonso Gago
Dominga Mezquita
1
20/11/1686
Andrés Pérez
Isabel
Martín Blanco
Catalina Gago
1
22/03/1688
Alonso Jimeno
Dominga
Domingo Sanabria
María Gago
1
08/04/1688
Alonso Jimeno
Dominga
Domingo Barrigón
Ana Rodríguez
1
16/04/1688
Alonso Jimeno
Miguel
Andrés Prieto
María Rodríguez
1
10/04/1690
Alonso Jimeno
Dominga
Martín Blanco
Catalina Gago
1
01/06/1691
Alonso Jimeno
Ana
Domingo Barrigón
Ana Rodríguez
1
20/05/1692
Alonso Jimeno
María
Martín Blanco
Catalina Gago
1
08/03/1694
Francisco de Villalpando
Pedro
Andrés Prieto
María Fernández
1
27/03/1695
Miguel Pérez
Josepha
Martín Blanco
Catalina Gago
1
11/06/1696
Miguel Pérez
Dominga
Domingo Prieto
Ana Fernández
1
19/08/1696
Diego Pérez
Lorenzo
Alonso López
María Gago
1
30/12/1696
Miguel Pérez
María
Alonso Rodríguez
Catalina
1
05/08/1697
Miguel Pérez
Andrés
Andrés Prieto
María Fernández
1
08/09/1698
Miguel Pérez
Rosa
Domingo del Prado
Dominga Martín
1
23/09/1698
Miguel Pérez
Andrés
Domingo Prieto
Ana Fernández
1
09/08/1699
Miguel Pérez
Isabel
Francisco López
María
1
11/12/1699
Miguel Pérez
Domingo
Domingo del Prado
Dominga Fernández
1
27/12/1699
Miguel Pérez
Manuel
Juan Rodríguez Gavilán
Ana Pérez
1



[1] En la tabla se consignan la fecha del bautizo, el nombre del clérigo que oficia (en la mayoría de los casos curas tenientes), los nombres del bautizado, nombres y apellidos de padres y madres y el número del libro parroquial en que se encuentran. La fuentes es: AHDZa, secc. parroquiales, Arziprestazgo de Aliste, nº 82, libros 1º y 2º. Los espacios en blanco reflejan bien la falta de datos o la ilegibilidad de los mismos. En algunos casos sólo se da el nombre y apellidos del padre y el sexo del bautizado (se señalará entre paréntesis). En otros se trata de niños abandonados, desconociéndose la identidad de los progenitores, o bien hijos de los que se desconoce la identidad del padre. En estos dos últimos casos también se especifican estos datos entre paréntesis.
[2] Desde 1595 hasta 1601 hay un registro de varios bautizados que el párroco anota de forma conjunta, dos niños y dos niñas. Es posible que esta circunstancia tenga que ver con la crisis de mortalidad que se vivió en los últimos años del siglo XVI.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Las Obisparras en Aliste: una aportación a su estudio

Las mascaradas de invierno se pueden definir como celebraciones atávicas que poseen como común denominador, entre otras muchas cosas, dos características principales: su celebración, al menos en origen, se desarrollaban en torno al solsticio de invierno y la aparición de determinados personajes enmascarados y/o disfrazados, todos ellos con una gran carga simbólica.
El origen de estas mascaradas es incierto. Para algunos autores hay que buscarlo en los ritos celtas, como veremos más adelante. Sin embargo, otros (Julio Caro Baroja; Francisco Manuel Alves o Alonso Ponga) se inclinan hacia un posible origen romano, estableciendo el germen de las mascaradas modernas en algunas fiestas paganas: Saturnalia, Kalendas o Lupercales.
Con la consolidación del cristianismo las autoridades de la Iglesia intentarán acabar con este tipo de prácticas. En un primer momento la postura oficial será la de erradicarlas por completo. Sin embargo, ante el fracaso de esta condena, las autoridades cristianas optarán por la fórmula de la asimilación progresiva, adaptando los antiguos ritos paganos a la religiosidad cristiana.
Una de las zonas más densas en cuanto a este tipo de celebraciones es la comarca alistana, donde reciben el nombre común de Obisparras. Aquí la riqueza y variedad formal de las mismas de deja notar en lugares como Bercianos (Desempradonamiento en las Bodas); Pobladura y La Torre (La Obisparra); Riofrío (Los Carochos); San Vicente de la Cabeza (El Atenazador); Sarracín (Los Diablos) o Villarino Tras la Sierra (El Pajarico y El Caballico).
Juan Francisco Blanco[1] enlaza el origen del término obisparra con la antigua celebración del Obispillo, “inocentada coral y consuetudinaria celebrada en las catedrales de España desde la Edad Media”. A tenor de este posible origen queremos dar a conocer una nueva aportación documental que ayude a los estudiosos para avanzar en el conocimiento de estas tradiciones alistanas[2]. Se trata de una breve descripción de lo que entendemos podría ser una antigua celebración en forma de obisparra y que aparece incluida en una de las respuestas que don Francisco Enríquez de Almansa, I Marqués de Alcañices dirige a los distintos concejos de los lugares de Aliste en uno de los muchos pleitos litigados entre ambas partes durante la primera mitad del siglo XVI.
A tal punto trascribimos literalmente el documento en la parte tocante a la reseñada información:
“[…] e que así mismo estava probado e se probaría desde aquí adelante de cinco lugares que heran llamados los villares del dicho tiempo inmemorial a esta parte abían estado en costumbre estando el señor a la tierra de le dar cada un vezino de los dichos lugares una carreta de leña e una carretada de paja que podría valer cada carretada de leña diez mrs. e que la dicha paja no tenía estimación porque no se aprovechan de ella sino del señor e que esta hera la costumbre e muy antigua e que non abía otra razón sino la antigüedad e que a bueltas de la leña e paja en días de fiesta e plazer hera costumbre antigua que el segundo día de pascua de navidad se avían de juntar los vezinos de los dichos billares e que hordenavan un obispo que iba a la villa de Alcañizas e que avían de matar un pájaro pintado de los que ay a la dicha tierra con garrotes y no en otra manera e que si no lo fazían que pagavan myll mrs. de moneda vieja e que heran diez cornados un maravedí e que muerto el pájaro yban con el dicho obispo al señor de la dicha villa e les avía de entregar la fortaleza e darles de comer e bever a costa del señor e que pasado aquel juego e placer se bolbían con el dicho obispo y davan con el a un charco de agua y lo remojaban bien y que así no se podían dar razones a las cosas muy antiguas sino pasar con ellas como antiguamente se avía fecho…”
Pensamos que la celebración descrita pueda tratarse de un antecedente medieval del actual Pajarico de Villarino Tras la Sierra, por tres motivos fundamentalmente[3].

En primer lugar, por la coincidencia en las fechas. El segundo día de Pascua de Navidad que se cita en el documento se corresponde con el 26 de diciembre, festividad de San Esteban, fecha en la que tradicionalmente se ha celebrado El Pajarico.

En segundo lugar, por la presencia del pájaro como elemento central de la celebración. En la actualidad, como en el relato antiguo, la costumbre dicta el sacrificio de un pájaro – suele ser un pardal (gorrión) – que, puesto en lo alto de una estaca, El Pajarico exhibe por las calles del pueblo mientras recibe las limosnas y donativos de los vecinos. Sin embargo, esta tradición no es exclusiva de Aliste. En un precioso artículo publicado en el Anuario Brigantino[4], el historiador Fernando Alonso Romero recoge ritos y tradiciones similares diseminadas por otros lugares de España y Europa, y a las que supone un posible origen celta. Por ejemplo, nos dice cómo en la isla de Man mataban a pedradas a un reyezuelo o petirrojo, atándolo al extremo de una pértiga que llevaban en procesión de casa en casa, para pedir dinero a los vecinos después de cantarles versos alusivos a la cacería. Lo mismo ocurría en el pueblo gallego de Vilanova de Lourenzá (Lugo) donde los vecinos en procesión, tras matar el pájaro, acudían al abad del monasterio de la villa, quien los recibía repartiendo pan y vino. Vemos aquí la similitud con la celebración alistana que hemos documentado. La variante estriba en que en nuestro caso no es un abad sino el propio Marqués quien actúa como “anfitrión”. En el caso gallego el profesor José Luis Pensado Tomé vio indicios de una posible fórmula de vasallaje por la que los vecinos hacían reconocimiento de su dependencia al abad. También pudiera aplicarse este planteamiento a la celebración alistana.
Si admitimos un posible un posible origen celta a estas cacerías no es menos cierto que en su evolución histórica aparecerán nuevos elementos, bien romanos o cristianos, que distorsionarán su pureza primitiva. Como elementos pre-cristianos pensamos que la entrega simbólica a los vecinos de la fortaleza de Alcañices que se describe en el documento pueda asimilarse a una forma evolucionada de fiestas como las Saturnalia romanas, que se celebraban en torno al solsticio de invierno y en las que por un día los más desfavorecidos (esclavos) disfrutaban de prebendas y sus papeles, en algunos casos, eran intercambiados con los dueños (en nuestro caso los vecinos se hacían por un día con el símbolo del poder que representaba la fortaleza de la villa y recibían comida y bebida a cuenta del Marqués).
Con la cristianización este tipo de ritos y celebraciones sufrirán cambios en su desarrollo. La ordenación del obispo, ciertamente carnavalesca, que nos menciona el documento debió ser uno de ellos. La Iglesia debió permitir la aparición de estos personajes como forma de desvincular estas tradiciones, tan arraigadas a nivel popular, del mundo pagano. Sin embargo, en la actual celebración de El Pajarico de Villarino no aparece o al menos no se ha podido atestiguar. Una posible explicación habría que buscarla en las prohibiciones que la Iglesia efectuó a lo largo del tiempo, temerosa por la ridiculización de personajes como el obispo. Ya en las Constituciones Sinodales de las Vicarías de Alba y Aliste (publicadas en 1613), concretamente en la Constitución III, del Título III, del Libro II, se recoge la prohibición a que los clérigos no dancen ni bailen ni canten ni anden de noche por las calles ni se disfracen ni salgan en máscaras de a pie ni de a caballo. Así mismo durante el siglo XIX los recelos de las autoridades eclesiásticas se hacen extensivos al resto de la población. Entre los documentos que lo prueban nos hacemos eco de la circular expedida en 1827 por el chantre de la Catedral de Zamora, don Pedro Tiburcio[5], en la que se “prohíbe para siempre en todas las Iglesias de las vicarias la misa nocturna llamada de gallo, actos sacramentales, y toda clase de representación, que pase de un sencillo ofertorio en el Acto de la Misa Popular: y el entrar en ellas y lo mismo en procesiones las obisparras, y danzas, por más que digan defraudan a las imágenes de sus limosnas y también el recoger en ellas los granos en sus arcas paneras, y la sal para repartirla al Pueblo. Lo mismo que en el recinto las reuniones concejiles, bayles, danzas, obisparras, juego de barra, volos, canto, pelota, y de cartas; y en fin, el acto gentílico degradante de la humanidad, llamado del baldeón con motivo de la concurrencia a la Iglesia, so cargo de los Párrocos que tal permitan, a quienes autorizamos para llevarlo todo a debido efecto…”. Posiblemente esta actitud facilitó la desaparición de los “obispos” en las representaciones alistanas, pero que quedarían fosilizados en la etimología popular de estas celebraciones: de ahí el nombre genérico de Obisparras.
En cuanto al “remojón” que recibía el dicho obispo suponemos también en este acto un elemento purificador y renovador ligado a ritos antiguos en los que el agua tenía un papel destacado. Es posible que la tradición por la que uno de los jóvenes del pueblo, que ascendía en el escalafón social en calidad de “mozo”, representara al Pajarico tenga que ver con ese mismo carácter renovador. Tema que enlazaría con la ya citada celebración del Obispillo en muchas ciudades españolas.

Ya como último motivo para asociar la descripción documentada con la actual celebración de Villarino señalamos la coincidencia toponímica. En el texto se mencionan cinco lugares que reciben el nombre de “Los villares”, aunque sin especificar su ubicación. En el poblamiento medieval de Aliste es habitual la presencia de estos villares, asentamientos de menor tamaño que la aldea, que en ocasiones se agruparon formando parte de entidades mayores con una mayor concentración en el hábitat, mientras que en otras simplemente desaparecerían. No conocemos el devenir histórico de los cinco villares señalados, aunque por los motivos expuestos, por la referencia toponímica (Villarino = villar pequeño) y por su relativa cercanía a la villa de Alcañices, pensamos que uno de ellos debe ser el propio Villarino Tras la Sierra. Sin embargo, la escasez de documentación, la falta de un estudio pormenorizado de la toponimia menor en Aliste y la ausencia de registros arqueológicos, impiden por el momento ser más precisos en la localización del resto de núcleos.

Esperamos haber contribuido con esta aportación para un mejor conocimiento del patrimonio inmaterial de Aliste, del que debemos sentirnos orgullosos[6].





[1] Vid. Blanco González, J. F., “Tiempo de Máscaras: Los Carochos de Riofrío de Aliste (Zamora)” en Argutorio, nº 22, p. 59, primer semestre de 2009.
[2] Archivo de la Real Chancillería de Valladollid, Registro de Ejecutorias, caja 713, nº 1.
[3] En esta entrada sólo nos centramos en los aspectos relativos al Pajarico, por su relación con el documento que analizamos, sin entrar a valorar otros personajes de la celebración actual como El Caballico o Los Zamarrones.
[4] Vid. Alonso Romero, F., “La Cacería del Reyezuelo: análisis de una cacería ancestral en los países célticos”, en Anuario Brigantino, nº 24, 2001.
[5] Archivo Histórico Diocesano de Zamora, Sección parroquiales, Villarino Tras la Sierra, nº 91, libro 1º.
[6] Quiero agradecer su colaboración en la preparación de este post a Pedro Gómez Turiel.

martes, 6 de agosto de 2013

Ufones a finales del siglo XVIII: la visita de don Manuel Cid y Monroy


Como vimos anteriormente con don Jerónimo del Hoyo, una de las fuentes de información más importante con la que contamos son las visitas que frecuentemente realizaban a los lugares de su jurisdicción los visitadores de las diócesis, encargados de supervisar la labor pastoral y velar por el cumplimiento de las obligaciones espirituales y devotas de eclesiásticos y vecinos. La importancia de esta información viene dada por su cercanía a determinados comportamientos sociales de la época. Las visitas se realizaban periódicamente, quedando recogida su información en los respectivos libros de fábrica y visitas de cada parroquia. Aquí el visitador reflejaba su testimonio, anotando las circunstancias observadas y estableciendo además los mandatos, advertencias o simples sugerencias que cada parroquia debía asumir. En el caso de Ufones sabemos de la existencia de dos libros de fábrica en la parroquia de Santa Eulalia. El primero de ellos corresponde al período de tiempo en el que Ufones dependió de la iglesia de Alcañices y su datación cronológica se sitúa entre los años 1581 y 1825. Lamentablemente este libro, pese a aparecer en la Guía-inventario de los archivos de Zamora y su provincia[1], en la actualidad está desaparecido, por lo que no podemos disponer de una relevante cantidad de información difícil de obtener por otros medios. El segundo de los libros de fábrica de la parroquia corresponde al tiempo de adscripción al curato de Rabanales, iniciado en el año 1825. A pesar de la desaparición del primero de estos libros, en el que sin duda quedarían reflejadas las visitas más antiguas, contamos con un documento que viene a llenar, aunque en mínima proporción, las lagunas informativas heredadas. Se trata de la visita que don Manuel Cid Monroy, como Vicario General, llevó a cabo en las vicarías de Alba y Aliste en el año 1791. Ésta quedó plasmada en un documento que don Manuel enviaría al arzobispado de Santiago, anotando una por una la relación de cada parroquia con información sobre el estado de las iglesias, capellanías existentes, ermitas, rentas de los curatos, etc.[2]

Sobre el lugar de Ufones deja anotado en el folio 62 lo siguiente:

Lugar de Ufones: La yglesia parrochial dedicada a santa Eulalia de Mérida, día 10 de Diciembre; tiene onze vezinos y 36 personas de comunión.
Párroco: El mismo que de Alcañizes.
Serbicio de esta yglesia: Sirbe en ella, en calidad de theniente, con licencias de confesar y celebrar, el mismo don Francisco Fernández, natural y residente en Matellanes, quien asiste en este lugar a quanto se ofrece diciendo dos misas los días de preceptto, una en cada pueblo.
Repartimiento de diezmos: Se hace lo mismo que en Alcañizes.
Rentta del curato: Ésta queda declarada allí.
Yd. de la fábrica: La pertenecen todas las primicias que causan los vecinos, los rompimientos de sepulturas y 70 rs. de luminaria que paga este estado.
Patronato y presentación del beneficio curado: Se haze relación de estos derechos en la villa de Alcañizes.
Esttado actual de la yglesia: Está, en lo posible, bastante decentte; queda prebenido el párroco de que continúe en el aseo y limpieza de ella.
Anibersarios y testamentos: Están cumplidos, a excepción de algún otro anibersario.
Caudal existentte: Por las cuentas de la fábrica resulta tener ésta en alcanzes a su fabor 324 rs.

El primer aspecto destacado de estos datos es el de la población. Don Manuel señala un total de once vecinos y treinta y seis personas de comunión. Si aplicamos el coeficiente que establecimos para Ufones en el Catastro de Ensenada (4,57 hab/hogar) la población resultante para el pueblo sería de 50 habitantes. Si consideramos que la comunión sólo la recibían los mayores de doce años, habría que colegir la presencia de catorce personas en edad infantil. A tenor de los registros de bautizados en la parroquia durante los doce años inmediatamente anteriores a la fecha de la Relación, que ofrecen un total de quince, los datos de población registrados por don Manuel parecen bastante próximos a la realidad. Comparando la cifra de población estimada para este año de 1791 con la obtenida en el Catastro de 1751, el pueblo de Ufones habría perdido catorce habitantes, lo que representa en porcentaje un 22%, cifra bastante considerable para un lugar tan pequeño. Este posible retroceso demográfico no parece ser extensible al resto de lugares de Aliste, por lo que habría que buscar motivos intrínsecos de carácter puramente local para explicar las variaciones registradas.

El párroco del pueblo en este momento es el mismo que el de Alcañices, llamado don Pedro Nolasco, aunque en la práctica éste se sirve de un teniente, don Francisco Fernández, natural del Matellanes y que ejerció su cargo en el pueblo durante treinta años, entre 1775 y 1805.

En cuanto a la rentas de la parroquia, don Manuel nos remite a la información del lugar de Alcañices. Los diezmos, como sucede en la mayoría de los pueblos de Aliste, se reparten al cincuenta por ciento entre el Marqués de Alcañices y el párroco. Sin embargo, las primicias (prestación a mayores del diezmo) iban íntegramente para la fábrica de la iglesia, administradas por un mayordomo, vecino del pueblo. La renta del curato la establece en 8.074 reales, aunque el visitador estima que podrían alcanzar los 10.500 reales. No se hace distinción entre las parroquias por separado sino del todo el curato en conjunto, por lo que no podemos conocer el dato desglosado en Ufones. Por último la iglesia recibe además los 70 reales con los que contribuye el Marqués por la cera utilizada en la iluminación del Santísimo y los ingresos obtenidos por el rompimiento de sepulturas, es decir, por los enterramientos en el interior de la iglesia.

Del resto de información destaca el balance de ingresos y gastos de la fábrica de la iglesia, que a fecha de la Relación obtiene un saldo positivo de 324 reales. El estado de la iglesia don Manuel lo califica como decente, sin ir más allá. No se señala en el pueblo la existencia de capellanías, obras pías ni cofradías. La ausencia de cofradías es bastante llamativa para una sociedad arcaica y tan aferrada a las tradiciones y costumbres religiosas como era la alistana. De hecho en el informe remitido por el vizconde de Valoria, intendente en Zamora, en el año 1770 sobre el estado de las cofradías y congregaciones religiosas ordenado por el Conde de Aranda, no se informa de ninguna de ellas en el lugar de Ufones, siendo la excepción en toda la comarca. El Catastro de Ensenada también confirma esta realidad. De todas formas esto sólo nos lleva a pensar en una falta de iniciativa y formación asociacionista de tipo religioso en el pueblo, pudiendo los vecinos formar parte de cofradías pertenecientes a lugares cercanos (quizá una posible explicación se encuentre en la dependencia a Matellanes y Rabanales).

Por último, don Manuel tampoco dejó constancia de ninguna ermita en Ufones, por lo que debemos pensar que en esta época la ermita de Santa Lucaya, de la que nos hablaba don Jerónimo del Hoyo a principios del siglo XVII, habría desparecido.





[1] Matilla Tascón, A., Guía-inventario de los archivos de Zamora y su provincia, p. 391, Madrid, 1964.


[2] El manuscrito se conserva en el Archivo Histórico Diocesano de Zamora, sección García Diego, leg. 161, aunque aquí la información está tomada de: Gómez Ríos, M., Alba y Aliste en la visita de don Manuel Cid y Monroy (1791), Salamanca, 2001.

domingo, 14 de julio de 2013

Un rito popular: tirar los dientes de leche en la iglesia

Otro de los elementos singulares de nuestro pequeño pueblo se encuentra en la iglesia parroquial. Se trata de una abertura, de unos 20 cm. de diámetro, situada en la pared oeste del edificio, junto a la torre del campanario y elevada a 2,3 metros del suelo.
En realidad este orificio responde a una perforación tubular en la pared, de unos 40 cm. de profundidad y que comunica el exterior con una especie de cavidad interna.
Lo más singular de este espacio es la tradición asociada a él por la que los niños, al mudar sus dientes de leche, los lanzan a través del agujero descrito haciéndose acompañar de un verso que dice así: "tiro este diente podrido para que me salga otro nuevo y florido". Este es un tipo de ritual relacionado con la dentición infantil bastante extendido por la geografía española, aunque con variantes. En muchos lugares existe la tradición de lanzar los dientes a los tejados, en otros a los cementerios, en algunos casos en osarios de iglesias, depositarlos en puertas y ventanas o, la más extendida de todas, dejarlos debajo de la almohada para que el Ratón Pérez se los lleve. Son costumbres que en mayor o menor medida han perdurado en el tiempo y su origen debe relacionarse con antiguas supersticiones y creencias mágicas que en algunas ocasiones han adquirido tintes religiosos. Esto último sucede en Ufones, ya que el receptáculo al que se lanzan los dientes es en realidad el osario de la iglesia.
Al parecer existía una antigua creencia popular por la que se pensaba que los difuntos, al resucitar en la otra vida, debían conservar todas sus partes, incluidos los dientes de leche, y la mejor forma de asegurar que esto sucediese era depositarlos en espacios sagrados, como osarios o camposantos. Hay que tener en cuenta también que en tiempos pretéritos las enfermedades infantiles derivadas del desarrollo dental causaban graves problemas en los niños, llegando en algunas ocasiones a provocar su muerte. En este contexto debe entenderse esta tradición en las iglesias como un ruego de protección religiosa.
                                 Detalle del exterior del osario con la abertura y la cruz
 
Del osario de nuestra iglesia tenemos cumplida información a través del libro de fábrica. Su construcción actual data del año 1826, cuando fue reformado el templo parroquial, aunque desconocemos, de existir, su ubicación anterior. Está situado, como era habitual, junto a la torre del campanario, justo debajo de las escaleras que sirven de acceso al mismo y su único contacto con el exterior se produce a través de la abertura en la pared.
La explicación al origen de los osarios es sencilla: los huesos debían depositarse en estos espacios ante la necesidad de aliviar las sepulturas del interior de las iglesias, donde antiguamente se enterraba. Por la parte exterior de la pared se señaló la presencia de este lugar sagrado a través de la colocación de un sillar de granito, con una cruz esculpida, y situado justo encima de la abertura. Esta abertura tendría como objetivo introducir en el propio osario los huesos que con posterioridad fuese conveniente extraer de las nuevas sepulturas. Sin embargo, la prohibición de enterrar dentro de las iglesias y la construcción de cementerios externos provocaron que los osarios perdieran su primitiva funcionalidad, dejándonos en cambio un legado en forma de rito infantil. Ritos y tradiciones que, o mucho cambian las cosas, o me temo también tengan un final parecido al osario.

domingo, 16 de junio de 2013

La venta de carne en Aliste en el siglo XVII: un choque de intereses


A mediados del siglo XVII un vecino de Ufones se va a ver envuelto en un pleito del que aún conservamos la documentación en el Archivo de la Chancillería de Valladolid[1]. Las dos partes en conflicto son por una parte don Nicolás de Hontiveros, obligado y arrendatario de las carnicerías de Alcañices y el gobernador y alcalde mayor de dicha villa, en representación del Marqués de Alcañices, y por la otra parte, don Miguel del Prado, el Mozo, obligado de la carnicería de Matellanes y Francisco Fernández, también obligado pero de la carnicería de Alcorcillo.
Miguel era vecino y natural de Ufones. Había sido bautizado en la parroquia de Santa Eulalia el día 29 de noviembre de 1603, luego en el momento del juicio contaría con unos 56 años. Sus padres eran Miguel del Prado y Ana de Buenaño[2]. La coincidencia entre los nombres de padre e hijo justifica el apelativo que recibe: el Mozo. En el pleito aparece como obligado de la carnicería de Matellanes, cargo que ostentaría en ese momento.
Antes de seguir adelante y para una mejor comprensión del litigio debemos hacer una breve exposición del sistema de abastecimiento de carne entonces vigente.
Desde la Edad Media la venta de carne seguía un sistema de abasto público, propiciado por las autoridades para asegurar el control de los precios y el aprovisionamiento de un bien tan esencial.
Este sistema se conoce como “de obligaciones” y su mecanismo en líneas generales era el siguiente: las autoridades celebraban pública subasta en la que se concedía el abastecimiento de carne durante un año al mejor postor, es decir, aquel que ofreciese las mejores condiciones al precio más bajo. La persona elegida se obligaba (de ahí el nombre) o comprometía a proveer de carne a la población manteniendo las condiciones y precios estipulados en el contrato. A cambio éste se reservaba el monopolio de la venta, obteniendo en muchos casos pingues beneficios.
Los animales más apreciados por su carne en aquella época eran vacas y carneros, tanto es así que su venta estaba fuertemente protegida (no ocurría lo mismo por ejemplo con cabras y ovejas, cuya carne era considerada para mantenimiento de pobres). Las autoridades regulaban estas actividades a través de la promulgación de decretos y ordenanzas periódicas.
En ciudades y villas importantes normalmente el sacrificio de los animales se hacía en mataderos destinados al efecto, mientras que la carne se pesaba y vendía en las propias carnicerías, exponiéndose al público en una serie de tablas (puestos) que separaban cada tipo de carne. Sin embargo en los pueblos pequeños lo lógico es que matadero y carnicería fueran todo uno, pudiéndose utilizar los corrales o patios interiores como lugar de sacrificio y despiece de las reses. Lamentablemente no hemos podido establecer la posible ubicación de las carnicerías mencionadas en el pleito. Quizás la toponimia menor de estos lugares podría ayudar en este sentido. En cuanto a los precios de venta desconocemos la cuantía de los mismos para la zona de Aliste. Tomando como referencia los precios estipulados para el lugar de Peñafiel (Valladolid) por aquellas mismas fechas[3], sabemos que la libra de carnero de 16 onzas se vendía a 37 maravedíes, mientras que la de vaca ascendía a 29.
Junto a las carnicerías aparecieron mercados paralelos que se celebraban determinados días de la semana, generalmente situados en las afueras de las ciudades, donde tratantes y ganaderos vendían las piezas enteras o por cuartos. Estos mercados recibieron el nombre de rastros.[4]
Ilustración de un antiguo puesto de carnicería pertenciente a la obra La Carnicería, de Annibale Carracci (1580) - Museo de Arte Kimbell -
 
Una vez visto brevemente el sistema de obligaciones vamos a centrarnos en el pleito al que hacíamos referencia. El conflicto surge a raíz del intento por controlar la venta de carne en la zona por parte del Marqués de Alcañices. Éste, en vista a la bajada en las ventas de la villa en favor de las carnicerías de Alcorcillo y Matellanes, decide imponer su autoridad a través de medidas coercitivas, presionando de esta manera para que el comercio de carne se focalizara en Alcañices.
Sin embargo, lo más interesante de todo este proceso no es tanto el caso particular como la lucha de intereses que se desprende de él. En realidad en este tipo de pleitos se está poniendo en juego el poder y autoridad de los distintos estamentos. Aunque aquí el enfrentamiento directo se produce entre particulares y señor en otras ocasiones vemos intervenir a concejos, clero e incluso al propio rey. De hecho la confrontación entre el Marqués y los distintos concejos de Aliste fue recurrente a lo largo del tiempo. Desde el inicio del marquesado se suceden las disputas, principalmente por la resistencia que éstos oponen a perder cuotas de poder[5]. En el caso concreto de las carnicerías los conflictos jurisdiccionales fueron frecuentes en muchos lugares de España. En ocasiones los concejos tuvieron que competir con poderes tradicionales, como en el caso de Valladolid o Granada, cuyas Chancillerías contaban con tablas propias.
El pleito de Miguel del Prado es reflejo en parte de esta situación. El Marqués, dueño de la carnicería de Alcañices, intenta impedir a toda costa la venta de reses mayores (vacas, bueyes y carneros) en los lugares próximos a la villa como son Alcorcillo y Matellanes, donde la población acudía a comprar. Para lograr su propósito decide utilizar la fuerza, encarcelando a los dos obligados, imponiendo sendas multas de 10.000 maravedíes y por fin prohibiendo el ejercicio de su profesión, una clara muestra del poder jurisdiccional que ostentaba. Es entonces cuando Miguel del Prado y Francisco Fernández deciden apelar a la Chancillería de Valladolid. En su declaración los dos obligados, a través de su representante Salvador de Lemos, coinciden en defender su actuación aludiendo a que el ejercicio de su cargo se desarrolla en los lugares mencionados desde tiempo inmemorial.[6] Es un recurso típico basado en el derecho consuetudinario (usos y costumbres).
Afortunadamente para ellos la audiencia vallisoletana les dará la razón, ordenando su puesta en libertad y ratificando sus derechos, cuya sentencia habrá de cumplirse dentro de los tres primeros días siguientes. Pese a ello es imposible determinar hasta qué punto el Marqués respetó esta decisión, ya que su poder era tan amplio que suponemos sería difícil para los obligados resistir la presión a la que estarían sometidos en su actividad diaria.











[1] Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Pleitos Civiles, Zarandona y Balboa (Olvidados), Caja 1950, nº1. (año 1659).

[2] Archivo Histórico Diocesano de Zamora, Sección Parroquiales, nº 82, libro 1º.
[3] Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Protocolos, leg. 14170, f. 120 (año 1653).
[4] Este es el origen del Rastro madrileño, el más conocido en España. Otro ejemplo lo tenemos en Valladolid. Aquí sabemos de la existencia de un rastro de carneros, situados extramuros de la ciudad, y junto al que tuvo su residencia en la ciudad don Miguel de Cervantes a principios del siglo XVII.
[5] Hay abundante documentación sobre este particular. Consultar, por ejemplo, Archivo Histórico de la Casa Ducal de Alburquerque, Estado de Alcañices: Caja 51, leg. 9º , nº 10, 11, y 12 (año 1519);  Caja 57, leg. 9º, nº 1 (año 1559) o Caja 63, leg. 14º, nº 30, 32 y 38 (años 1516, 1518 y 1528).

[6] “ […] siendo anssi que sus partes heran obligados de las carnizerias de los lugares como son Matellanes y Alcorcillo y como tales an estado en costunbre de tiempo ynmemorial de matar para el avasto de dichas carnizerías vueyes, vacas y carneros sin que se les pudiese ymponer ympedimento alguno y an pagado y pagavan las sisas y alcavalas.”

jueves, 23 de mayo de 2013

Pequeñas historias de la Historia. El Rollo


La columna de piedra situada junto a la iglesia parroquial y conocida como “El Rollo” es sin duda el vestigio arqueológico con una mayor singularidad del pueblo de Ufones. Esta singularidad siempre ha despertado curiosidad entre los propios vecinos y forasteros que llegan por primera vez al pueblo, pero también entre determinados estudiosos que han intentado con mayor o menor fortuna establecer algunas hipótesis sobre su posible origen y funcionalidad. Sin embargo, a día de hoy estos interrogantes siguen sin despejarse. En este capítulo vamos a hacer una breve exposición de las principales teorías planteadas acerca de “El Rollo” y sus circunstancias, conjugando los pros y los contras de cada de ellas y estableciendo por último las valoraciones propias en base a la información obtenida.
                                                                         "El Rollo" de Ufones en su ubicación actual
Tres son las teorías más difundidas y que exponemos a continuación.

a)      Menhir fálico
Menhir es una palabra de origen bretón que significa literalmente piedra (men-) larga (-hir). Los menhires se inscriben culturalmente en el fenómeno megalítico que se desarrolló en Europa desde el período Neolítico hasta la Edad del Bronce.
Son principalmente símbolos fálicos relacionados con ritos ancestrales en torno a la fertilidad y la creencia en el más allá y por ello suelen hallarse cerca de tumbas.
Identificar “El Rollo” con un menhir plantea algunas dificultades, principalmente por su descontextualización, que impide adscribirlo a alguna etapa concreta. Sin embargo, la tosquedad de la piedra y su aspecto fálico juegan a favor de esta hipótesis. Grande del Brío y Benito del Rey apunta en esta dirección, emparentando nuestro menhir con los dos falos situados junto a la iglesia de Rabanales[1]. El culto fálico perduró más allá de los tiempos prehistóricos llegando incluso a la etapa medieval, siendo en época romana cuando tuvo una mayor difusión. Es posible, por tanto, que nuestro “menhir” pueda estar en relación con el cercano yacimiento romano de Rabanales, aunque también pudiera estarlo con el propio castro de Ufones. Las cruces que aparecen grabadas en la piedra responderían a un fenómeno de sincretismo religioso por el que las autoridades cristianas asimilaron símbolos paganos preexistentes.

b)      Miliario romano

Es otra de las hipótesis que se pueden barajar. Los miliarios eran columnas de piedra, generalmente de granito, que los romanos colocaban al borde de las calzadas a modo de hito kilométrico para señalar las distancias dentro de una vía. Estos hitos se situaban cada “mille passus”, es decir, cada mil pasos romanos (de ahí el nombre) que transformados al actual sistema métrico equivalen a 1481 m aproximadamente.
Cada miliario solía llevar grabado una inscripción en la que aparecía al menos el título del emperador bajo cuyo mandato se había colocado y la distancia hasta el enclave más importante de la vía. En el caso de nuestro “Rollo” no se aprecia inscripción alguna. La ausencia de grabado no impide desechar esta hipótesis, sobre todo si tenemos en cuenta la posibilidad de que los romanos utilizaran en calzadas secundarias de su red viaria miliarios anepígrafes que simplemente jalonaran la vía y sirvieran como punto de referencia. En base a ello ha aparecido en los últimos tiempos un interesante estudio de José Luis Vicente González en el que refleja esta idea[2]. El rollo podría haber pertenecido a una calzada secundaria que enlazaba la comarca leonesa de La Cabrera con Aliste y Sayago. Los dos miliarios de los que sí tenemos constancia fehaciente, en Gallegos del Campo y San Vitero, pertenecerían a esta misma vía. A esta supuesta calzada romana que cruzaría por el término de Ufones le dedicaremos una entrada aparte en el futuro.
                                     Réplica moderna del miliario de Gallegos del Campo

c)       Rollo jurisdiccional

Pese a que el nombre que las gentes del pueblo le han atribuido tradicionalmente juegue a su favor esta hipótesis es la más problemática de las tres. Los rollos, de origen medieval, se utilizaban para simbolizar el poder de las instituciones ya fueran reales, seculares o religiosas, estableciendo su propia jurisdicción.
Algunos autores han señalado la posibilidad de que “El Rollo” fuese un miliario reconvertido en “hito terminal entre jurisdicciones medievales distintas” para lo cual “se labró la cima de uno de sus frentes en forma de cara” y en el que las varias cruces que aparecen esculpidas “son testimonio, sin duda, de diferentes reconocimientos periódicos de las autoridades competentes[3]. La dificultad estriba en reconocer las distintas jurisdicciones a las que se refieren, más si tenemos en cuenta la escasez de fuentes documentales que sirvieran de apoyo a esta hipótesis. El único núcleo importante capaz de contar con jurisdicción propia en la zona próxima durante la etapa medieval sería la villa de Alcañices, cuyo señorío (laico) surgió en el siglo XIV. Parece pues poco verosímil que en Ufones se estableciese un hito terminal de este tipo. Sin embargo, sí creo que las cruces que aparecen en la superficie de la piedra se deban a reconocimientos periódicos, aunque más bien por parte de las autoridades religiosas de cada época.

Hemos puesto encima de la mesa las tres hipótesis más destacadas acerca de “El Rollo”. Sin poder descartar ninguna de ellas pero tampoco aseverando su veracidad sí parece conveniente obtener alguna conclusión al respecto. Queda fuera de toda duda su simbolismo religioso, ya sea pagano o cristiano. Su aspecto fálico, las cruces esculpidas que presenta y el hecho de aparecer vinculado a la iglesia del pueblo apuntan en este sentido. Por otra parte habría que señalar el proceso de transformación y/o asimilación que debió sufrir a la largo del tiempo. Ya fuese menhir o miliario su uso hubo de variar al mismo tiempo que las sociedades fueron transformándose, de ahí que en la actualidad aparezca fuera de su contexto natural, oscureciendo su estudio. Ello ha contribuido a que su significado aún hoy siga siendo un enigma, del que por otra parte la gente de Ufones nos sentimos orgullosos.











[1] Vid. Benito del Rey, L. y Grande del Brío, R., “El santuario fálico del Portillo del Lobo en Muelas del Pan”, en Studia Zamorensia, t. IX, 1988, pp. 25-36.
[2] Vid. Vicente González, J.L., “El secreto de la Tierra de Campos: avance de resultados de un estudio de detalle de la red viaria del occidente de la meseta septentrional durante la Edad Antigua”, en X Congreso Internacional de Caminería Hipánica, Madrid (22/07/2010).
[3] En “Rabanales de Aliste, ¿Curunda Caesara?”, Proyecto Interreg IIIA: Vías Augustas, por Prospecciones Arqueológicas, Diputación de Zamora.